Friday, November 29, 2024

Gobernanza Financiera

 La gobernanza financiera (1) es el conjunto de reglas, normas, valores, procesos e instituciones que permiten a los diferentes actores gestionar las finanzas. Estos actores pueden ser organismos públicos, empresas, movimientos sociales, ciudadanos, entre otros.  

En el ámbito de los servicios financieros, la gobernanza de datos se refiere a la identificación, recopilación e integración de datos de diversas fuentes. Para garantizar la confiabilidad de los datos, las instituciones financieras deben:

  • Evaluar a los proveedores de datos
  • Implementar procesos de validación de datos
  • Verificar la exactitud e integridad de los datos adquiridos 
Una gobernanza efectiva se caracteriza por: Un liderazgo comprometido, Una estructura de directorio bien definida, Procesos eficientes. 
 La progresiva globalización de los mercados financieros mejor conocido como mundialización (2) y la influencia determinante de la economía mundial sobre las economías nacionales, que han tenido lugar durante las últimas décadas, provocan que la problemática, los desafíos y las actividades relacionadas con las finanzas, es decir, la gobernanza financiera a escala mundial, pasen a ocupar hoy en día una situación predominante, en comparación con la gobernanza de las finanzas que acontece en escalas inferiores y especialmente en detrimento de los sistemas financieros nacionales. Por ese motivo será también objeto de especial interés en esta nota.

Todo sistema financiero tiene por misión fundamental la aportación, la autorización y la valorización de crédito para la sociedad de la que forma parte. Según Dembinski​ la finanza es un subsistema económico que cumple tres funciones específicas: a) garantizar el tráfico de pagos; b) recolectar el ahorro y ponerlo al servicio de proyectos de inversión; y c) evaluar el riesgo, atribuirle un valor y permitir que sea asignado de forma eficiente. Según Germain  la misión principal de cualquier sistema financiero contemporáneo de asegurar el aporte de fondos para el desarrollo de la sociedad, se añade la procura de un cierto grado de equidad social y de autonomía política.

Wednesday, November 27, 2024

gobernanza Institucional

La gobernanza es el conjunto de procesos, instituciones, procedimientos y prácticas que regulan y deciden los asuntos públicos. Se trata de un tema de gobierno que implica la administración, pero va más allá, ya que incluye procesos que están por encima de la prestación de servicios y bienes públicos. La buena gobernanza añade una dimensión normativa o de evaluación al proceso de gobernar. La gobernanza institucional implica la pensada y deliberada definición de un conjunto de principios, estándares y prácticas de buen gobierno que coloquen al ciudadano en el centro de su gestión, donde el ingrediente principal es el compromiso de la máxima autoridad de dirigir acorde a la razón de ser de su organización, cumpliendo así su fin social. En una organización que gestiona sus recursos en virtud de adecuadas directrices de gobernanza, los recursos públicos han de ser administrados conforme a la satisfacción del interés general. Para prevenir la configuración de directrices de gobernanza alejadas del interés general, éstas deben cimentarse en: 1) la misión, visión y valores institucionales; 2) el marco legal que fundamenta su existencia y 3) responder a principios de la filosofía organizacional de cara a los objetivos estratégicos de la misma. Con ella se persigue alinear la organización para lograr los resultados esperados tanto en su dimensión estratégica como en su dimensión operativa, posibilitando la aplicación de políticas que resulten efectivas que contemplen el modelo de gestión a adoptar para el seguimiento al cumplimiento de objetivos y evaluación del desempeño. La gobernanza conduce a las instituciones públicas a lograr un equilibrio entre los diferentes intereses que convergen en la gestión pública, enviando un mensaje de claridad respecto de las reglas de juego que define el alcance y límite de actuación para la concreción de los fines organizacionales por parte de sus distintos grupos de interés. Dentro de los componentes fundamentales que toda directriz de gobernanza institucional debe contemplar, destacamos: 1) la participación social; 2) la gestión de grupos de interés; 3) el compliance; 4) la transparencia; 5) la responsabilidad social y 6) la ética. Sin desmeritar la relevancia de otros componentes clave como el alineamiento estratégico, la toma de decisión basada en evidencia, rendición de cuentas y la gestión de riesgos. Veamos qué valor atribuye cada uno de estos componentes a toda directriz de gobernanza en el marco del compliance, iniciando por la participación social. La ley Núm. 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 de República Dominicana establece en su artículo 15 sobre la Participación Social que “Deberá promoverse la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, la equidad de género, el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad”,este artículo supone un interés fundamental al momento de concebir gobernanza institucional, toda vez que no sólo acercamos nuestros planes y programas institucionales a las necesidades y expectativas de la sociedad, sino que además, le hacemos coorresponsable del uso de los recursos públicos, siempre que no nos apartemos de dichas expectativas y necesidades. La incorporación de la gobernanza como autorregulación y obligación de las instituciones públicas garantiza planes operativos y estratégicos legitimados por el ciudadano, que siendo parte de su construcción se apropiará de estos haciendo un seguimiento consciensudo de su cumplimiento y que en cierta medida le podrían hacer corresponsable de sus resultados. Los grupos de enfoque podrían ser mecanismos efectivos de participación social, así como encuestas focalizadas y abiertas sobre qué aspectos mejorar en torno a los servicios que se ofrece, expectativas u obstáculos de acceso a los servicios y derechos, entre otros. Recomendamos medios digitales y redes sociales para llamado y convocatoria. Siempre será bueno que el ciudadano vea las caras detrás de la gestión, como elemento de cercanía social hacia lo público en un ejercicio de participación social. La gestión de grupos de interés o stakeholders está compuesta de todas las partes interesadas en el quehacer institucional ya que de alguna forma se ven directamente o indirectamente impactadas por la gestión organizacional. En este contexto, denotamos dos grupos claves, el ciudadano como el principal grupo de interés de la Administración Pública, dado que su existencia obedece a la garantía de derechos de los mismos y los empleados como punta de lanza para el logro de los objetivos y artífices de la dinámica institucional, cuya gestión de su interés va desde conocer sus necesidades y expectativas para su desempeño laboral y necesidades de desarrollo profesional como los obstáculos o inconvenientes que puedan tener en su entorno. Otras partes interesadas relevantes son los órganos reguladores, rectores, proveedores de servicios y aliados estratégicos en sentido general. Este componente es fundamental para una buena gobernanza pública. Una forma de identificar si nos encontramos ante un grupo de interés, es determinar su capacidad de influencia en los demás grupos, anteponiendo el interés propio sobre los otros. El compliance como componenente de gobernanza constituye una expresión clara del compromiso de cumplimiento del marco legal del cual es sujeto obligado cada institución. Y es que, una cultura de compliance para ser efectiva ha de ser concebida desde las cabezas de la organización y debe este estar incluido en las bases de la forma de gobierno de las instituciones públicas como refuerzo de institucionalidad, en el marco del consagrado Estado de derecho conforme a nuestra Constitución Dominicana y en virtud del principio de juridicidad como evolución del principio de legalidad definido en la Ley Núm. 107-13. La transparencia como el intangible más valorado por el ciudadano en la gestión pública juega un papel importante en la gobernanza pública en la medida en que genera esa confianza en los distintos grupos de interés sobre el manejo de recursos y conductas de actuación respecto de los intereses comprometidos en la organización. La transparencia desde este enfoque no solo versa sobre aquellas obligaciones contenidas en la Ley Núm. 200-04 de Acceso a la Información Pública, sino de una hipertransparencia que busca ir más allá de los parámetros legales, informando a la mayor velocidad posible, en un lenguaje digerible para los interesados y con contenido agregue valor a la reputación institucional. La responsabilidad social en el marco de la gobernanza persigue poner de relieve las estrategias para la sostenibilidad, en aspectos como la calidad de vida de los empleados procurando la garantía derechos humanos, la vinculación y compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente mediante la implementación de controles para disminución de la huella ecológica de sus operaciones, todo esto en el marco del cuarto eje de la Ley Núm. 1-12 de Estratégia Nacional de Desarrollo que procura una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible adaptada al cambio climático. Como último componente, tenemos la ética institucional que tiene el rol estelar de conector entre todos los componentes antes mencionados y por ello debe la organización desde sus directrices de gobernanza establecer los límites éticos de actuación de la organización como parte de su cultura organizacional, definiendo un adecuado sistema de consecuencias que conocido por los empleados permita disminuir riesgos de desviaciones de comportamiento que envíen un contra discurso a la sociedad y demás stakeholders. En el marco del deber de buena administración pública, como hemos visto, constituir directrices de gobernanza fortalece la institución en la medida en que fija esa estructura de regulación que limita el alcance de actuación de quienes administran recursos públicos, donde la discrecionalidad se ve controlada en la medida en que para la toma de decisiones los distintos grupos de interés juegan su papel moderador y donde el cumplimiento de las leyes forma parte del quehacer organizacional. Como espacio transformador, la gobernanza pública construye mecanismos de atención a los problemas y demandas de la sociedad, teniendo al ciudadano como centro, lo cual logramos incorporando la participación y corresponsabilidad social como elementos que agregan legitimidad a la gestión pública.

Tuesday, November 26, 2024

Insta Ebrard a cerrar filas ante amagos de Trump sobre aranceles

Insta Ebrard a cerrar filas ante amagos de Trump sobre aranceles Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE) hizo un llamado este martes a “cerrar filas” en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Por medio de la red social X (antes Twitter) el funcionario hizo énfasis en que imponer aranceles de 25 por ciento a México no sólo dañaría a nuestra economía, sino también a la estadunidense. Los aranceles tienen otra gran desventaja: aunque pueden traer cierto alivio a corto plazo, que es a lo que apuesta Trump, a las ramas de producción y a los trabajadores que compiten directamente con las importaciones afectadas, en términos generales son contractivas y reducen el producto, la inversión y el empleo en el conjunto de la economía. Los aranceles pueden generar guerras comerciales como la que generó la Gran Guerra también conocida como Primera Guerra Mundial. Lo que se intenta es hhacer un coste artificial a los productos importados para que el precio relativo de los nacionales sean mucho más barratos. Pero los países exportadores de dicho sien se ven frente la situación de reaccionar y en términos prácticos sólo les queda la opción de subsidiar los costes de producción para que sus bienes y servicios puedan ser vendidos en el extranjero. Eso lo vimos en 1914 hasta que se culminó la Guerra y llamamos a dicha política beggar thy neighbour (1, 2, 3) o empobrecer el vecino Esto puede afectar el poder adquisitivo de la población y generar presiones inflacionarias. Además, los aranceles pueden desencadenar represalias comerciales entre países, dando lugar a guerras comerciales que afectan negativamente el comercio internacional y la economía global. (1) Beggar my neighbour (1) (2) Beggar thy neighbour (2) (3) beggar thy neighbor policy

Friday, November 15, 2024

Israel ataca Damasco por segunda vez en menos de 24 horas

 

Israel ataca Damasco por segunda vez en menos de 24 horas

 

La cifra de muertos de los ataques que lanzó Israel el jueves (14.11.2024) aumentó al menos a 23, entre ellos siete civiles, y 21 heridos. En el barrio de Mezzeh, perecieron 13 personas, entre ellas tres niños y dos mujeres, así como un médico y un responsable de la Unión General de Escritores y Periodistas Palestinos, dijo la oenegé, cuya sede se encuentra en el Reino Unido, pero que cuenta con una amplia red de colaboradores sobre el terreno. Por otro lado, el otro ataque que tuvo como objetivo también el barrio de Qudsia, al norte de la capital, causó la muerte de diez personas, todas pertenecientes a un movimiento palestino. Por su parte, el Gobierno sirio mantiene en 15 los muertos en los dos ataques de ayer, que fueron lanzados desde los Altos del Golán ocupados por Israel.

 

Por si esa parte del mundo no fuera ya bastante inestable con estas acciones la hicieron aún un poco mucho más inestable y yo estoy seguro que lo está haciendo Benjamín «Bibi»​ Netanyahu porque sabe que Dony Trumpi lo va a respaldar.

 

Israel ataca Damasco por segunda vez en menos de 24 horas

7 muertos en Siria tras bombardeo israelí cerca de Damasco

 

Sunday, November 10, 2024

The rise of anchor countries A New Global Shift challenging economic geography

 The rise of anchor countries
A New Global Shift challenging economic geography

Nosotros somos un país ancla igual que Brasil, Argentina, seguramente o a mi parecer Cuba y Venezuela por su papel que desempeñan. Y a mí parecer un "anchor countries" no tiene que ser a toda costa un país sino podría ser también una región como Califas, la gran manzana (Manhatan), Lombardia en Italia o el Ruhrgebiet en Alemania.
 
Ya se que hay más que un mojigato que se va a burlar de que seamos un país a seguir pra muchos y como de costumbre va a decir que ahora mismo EEUU va a copiar a México con tono irrónico. EEUU es un ejemplo a no seguir y en diplomacia si tienen mucho que aprender de nosotros. Como ejemplo pongo a Trump pero papa Bush y baby Bush tampoco eran mejor. Y Sarkozy, Silvio Trampascony 😆 (Berlusconi), Aznar, etc tampoco son ejemplos a seguir. Aunque ustedes no me van a creer pero el poder de compra mexicana de productos gabachos es significante y por ello yo recomendaría si Trump amenaza con su ridícula amenaza de cerrar la frontera nosotros nos anticipemos y la cerramos antes parecido a la película "Un día sin mexicanos"

 

Trump dinamita el T-MEC, lo señala como el peor acuerdo comercial que ha firmado EU

  Trump dinamita el T-MEC, lo señala como el peor acuerdo comercial que ha firmado EU https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/02/economia...